sábado, 6 de octubre de 2007

NIÑOS Y TELÉFONOS MÓVILES


NIÑOS-TELÉFONOS

Hoy en día es difícil encontrar a algún niño que no tenga un teléfono móvil en su propiedad, esto se ve como una cosa normal y se tiene el convencimiento que puede ser de gran utilidad, ya que el niño siempre esta localizado y si tiene algún problema siempre puede llamar a sus padres o a cualquier teléfono de emergencia.

Hasta aquí todo correcto, pero este regalo que solemos hacer a nuestros hijos no solo conlleva este aspecto positivo sino que puede llevar consigo una serie de problemas de los cuales los padres no somos conscientes cuando se lo regalamos.

PROBLEMAS QUE LES PLANTEA

- El principal problema es que provoca una dependencia del mismo.

El gasto que puede conllevar tenerlo si no se tiene un control del mismo.

- Genera problemas de concentración en los centros escolares.

Produce ansiedad cuando se averían y no se pueden utilizar o cuando se les quita como castigo.

Empobrecimiento del lenguaje, el niño se limita a acortar las palabras para que le resulte mas rápido realizar el mensaje, aun cometiendo grandes faltas oortográficas.

Adopción de conductas de adultos, no viviendo su niñez de forma placentera.

Problemas en la salud, estando demostrado que radiaciones afectan en mayor grado a los niños.

Seguridad, el niño puede recibir mensajes amenazantes, puede recibir publicidad sobre juegos de azar, concursos o incuso imágenes pornográficas.

COMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES.

- La edad más conveniente para el uso del móvil debe ser a partir de los 16 años.

Se debe de usar solo en caso de necesidad.

El gasto debe de asumirlo el niño con su paga semanal.

- No de be usarse cuando se este realizando otra actividad, como CLASES PARTICULARES, Centro Escolar, etc.

- Uso racional y no abusivo de los SMS.

SERVICIO LOCALIZADOR

Pero no todo es malo en los teléfonos móviles, Desde hace algún tiempo, las principales compañías de telefonía móvil han puesto en marcha un servicio de localización de personas que permite a un individuo conocer el lugar exacto en el que se encuentra otro.

MOVISTAR – Servicio LOCALIZAMEpermite saber la ubicación de una persona "a todas aquellas a las que haya dado autorización previa para que lo conozcan".
Resulta muy útil para localizar a personas mayores o con alguna discapacidad, aunque también puede ser de gran ayuda para los padres preocupados por que sus hijos se retrasan en la hora de llegada a casa por la noche, ya que a través de un mensaje de texto o de voz, el cliente conoce en tiempo real la posición aproximada del usuario del móvil -calle, población y código postal-, "con un margen de error de 200 metros en ciudad y de 5 a 20 kilómetros en zonas rurales", aseguran desde la compañía.

AMENA – Servicio '¿Dónde estás?...' y con el que el cliente "puede consultar las coordenadas geográficas correspondientes a la posición aproximada en que se encuentra". Es decir, si se encuentra perdido y desea conocer su posición, tan sólo debe enviar un mensaje de texto o llamar al 222, elegir la opción adecuada -'Servicios Localización' y 'Dónde'-, y recibirá al final de cada petición mensajes de texto gratuitos con la información requerida.


jueves, 27 de septiembre de 2007

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

El empleo de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil presenta el reto de definir qué tipo de enseñanzas son accesibles a los alumnos de esta etapa. Indudablemente, la respuesta es “ aquellas que permitan aprender a aprender, fomenten la creatividad y permitan al niño reflexionar sobre las experiencias que le proporcionan las TICs” . El ordenador debe permitir al alumno de Educación Infantil aprender descubriendo, experimentando y dotando de significado a los conocimientos que adquiera por si mismo y a través de las experiencias de grupo.

Las tecnologías más útiles en esta etapa son la pizarra digital, el video digital y la webquest elaborada directamente por el profesor para su aula.

La pizarra digital es un sistema tecnológico que consiste en un ordenador multimedia conectado a Internet y un video proyector que amplía la imagen de la pantalla al ordenador.

El video digital es un sitio web que permite conexión con vídeo. Existen interesantes archivos de vídeo digital en páginas como http://www.yourvid.eu/ y http://www.kids.nationalgeographic.com/

Cada día son más los docentes que elaboran su propia webquest para el trabajo de aula con ordenadores. Algunas páginas permiten ya conocer estas experiencias, como
http://www.delacalle.net!cristina!webquest/.

Puede encontrarse sftware educativo multimedia en http://www.ares.cnice.mec.es!infantil/

Por supuesto es imprescindible la formación del profesorado. Pueden encontrarse recursos formativos en http://www.anpe.es/ y en www.uned.es!info

sábado, 22 de septiembre de 2007

LA MAGIA DE LOS NÚMEROS

Por deseo expreso de mis alumnos del Centro de Estudio Tesis, paso a comentarles y resolverles un truco de magia muy divertido que plantee hace unos días en el aula basado en el número 9.


El Truco es el siguiente:

- Le pedimos a una persona que escriba un número cualquiera, para no hacerlo muy pesado es conveniente que sea de cuatro o cinco cifras, permaneciendo nosotros de espalda para no poder ver este número.



- Luego le decimos que escriba el mismo número pero cambiando de orden sus cifras.

- Acto seguido le pedimos que reste el mayor menos el menor.

- A continuación le decimos que tache un número del resultado que sea distinto de cero.

- Le pedimos que nos diga los números restantes del resultado.

Y ya estamos en disposición de saber cuál es el número que ha tachado.


EL TRUCO ES EL SIGUIENTE

El secreto del truco esta basado en la raíz digital 9. Conforme nos va diciendo las cifras que quedan las sumamos mentalmente, despreciando los nueves.

Al terminar de dárnoslas, nosotros restaremos de 9 el último dígito calculado, y la diferencia es la cifra tachada, si nuestro último dígito fuese 9, la cifra tachada fue un 9).


EJEMPLO

54321 - 12345 = 41976


Tachamos por ejemplo el 7 , y calculamos el último dígito de la siguiente forma:


4 + 1 + 9 + 6 = 20 = 2 + 0 = 2


Le restamos a 9 - 2 = y obtenemos el numero tachado que es el 7.

martes, 11 de septiembre de 2007

NOVEDADES DE LA LOE

A continuación detallamos a modo de resumen las novedades más importantes de la nueva ley orgánica de la educación.


ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA

Una de las novedades más importantes es la que afecta a la lengua extranjera. Considerada una de las materias instrumentales básicas junto con Matemáticas y Lengua Española, el Inglés gana peso este curso en todos los centros andaluces.
La asignatura pasa de comenzar a impartirse en Tercero de Primaria, a impartirse desde Primero de Primaria, es decir, a partir de los 6 años.
Se impartirá durante hora y media a la semana en primero y segundo de Primaria, y durante dos horas en el resto de cursos superiores de este nivel. Sin embargo, los centros tendrán autonomía para elevar el número de horas de las asignaturas que consideren oportunas.. Poniendo la Junta de Andalucía como única condición dar mayor peso a las asignaturas que presentan índice mayor de fracaso escolar: Inglés, Lengua y Matemáticas.
También se reforzará en la ESO, ya que pasa de tres horas semanales que tenían en primero a cuatro horas al igual que ya existía en los demás cursos de la ESO.


ASIGNATURAS PENDIENTES

Los alumnos de ESO podrán pasar de curso excepcionalmente con tres suspensos si así lo determinan sus profesores, manteniéndose en dos asignaturas el número máximo con el que podrán pasar de curso de forma ordianria. Este mismo criterio se extiende al final de la etapa, de modo que los estudiantes podrán obtener el título de ESO aunque tengan dos o, excepcionalmente, tres asignaturas suspensas de cuarto, si así lo avalan los docentes al considerar que, a pesar de ello, el alumno ha alcanzado los objetivos.


DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR (Tema ya tratado más ampliamente en este blog)

A partir de este curso la diversificación curricular podrá comenzarse a partir de Tercero de ESO. Estos programas adaptan las materias para conseguir que los alumnos con dificultad de aprendizaje pero interés alcancen los objetivos de la etapa y, por tanto, el título de graduado. Lo habitual es que cada centro organice un aula de diversificación en tercero y otro en cuarto, con un máximo de 15 estudiantes y una atención personalizada.


MATERIAS OPCIONALES

Se impartirán asignaturas optativas durante dos horas a la semana. Todos los centros deberán ofertar al menos una segunda Lengua Extranjera, Cambios Sociales, y Género y Tecnología, en primero, y otro idioma, Género y Cultura Clásica, en tercero. Además los centros podrán dar otras optativas si se adapatan al currículum de le ESO.



REFUERZO DE MATERIAS BÁSICAS

La Junta de Andalucía ha decidido eximir de cursar las asignaturas optativas a los alumnos que suspendan Inglés, Lengua española o Matemáticas, para que así puedan seguir programas de refuerzo de estas asignaturas y evitar de este modo el fracaso escolar y la elevada tasa de abandono educativo.


NUEVA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Sin duda, es la novedad más conocida por su gran calado mediático en los medio de comunicación, eclipsando todas las demás novedades (dedicaremos un artículo en este blog próximamente a explicar un poco en que consiste).
La Ley dice que se cursará la materia de eduación para la ciudadanía y derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.


IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

La LOE dictó la obligatoriedad de impartir estas enseñanzas a partir de 2008, pero la Junta ha adelantado el calendario para impartirlas un año antes. Destinadas a los alumnos mayores de 16 años que a 31 de Diciembre no hayan obtenido el graduado en ESO, pretenden dotarles de competencias con las que enfrentarse al mercado laboral. Además, estas enseñanzas sirven de puente para acceder a la formación profesional de grado medio- previo prueba de acceso- y, si bien no sirven para obtener el título oficial de la ESO, si se reconocen con una certificación académica propia expedida por la administración educativa.






jueves, 6 de septiembre de 2007

CONSEJOS PARA EMPEZAR EL CURSO



Vamos a comenzar un nuevo curso escolar y es conveniente que los estudiantes lo inicien con las mejores condiciones, con el fin de que al final del mismo los resultados sean lo más satisfactorios posible y no tengan que pasarse las vacaciones lamentando lo que no hicieron durante el curso escolar. Por tanto es muy importante empezar con buen pie y para ello les enumero a continuación algunos consejos que pueden serle muy útiles para conseguir este fin.

1. Identificar que asignaturas tuvo más dificultades en el curso anterior, empezando éste prestándoles mayor atención con una ayuda especial y hablando con los profesores de esas áreas para prevenir fracasos iniciales.


2. Tener un lugar de estudios adecuado en la casa. Es importante tener un lugar fijo de estudio, porque esto facilita la ambientación y la disposición a estudiar. El cuarto no debe tener ruidos que distraigan al estudiante, como la televisión, la radio, el aparato de música, el teléfono, etc. No es necesario que el lugar de estudio tenga mucho confort: puede disponer de un mobiliario mínimo como mesa, silla, estantería para libros y una lámpara. Se trata de un lugar que facilite la concentración y a la vez sea agradable para el estudiante.

3. Horario de estudio exigente. El tiempo de estudio debe ser respetado tanto por el alumno como por los padres y hermanos, para facilitar la concentración y evitar distracciones. Además de hacer los deberes es necesario estudiar o repasar las lecciones explicadas en el centro educativo y no dejar el estudio para la víspera del examen. Conviene empezar por la asignatura más difícil y hacerlo en el mejor momento, es decir, en el que estén más descansados y con más tranquilidad.

4.. Cuidar el ambiente cultura. En algunos hogares hay "clima de estudio" y en otros no. Este clima está relacionado con el ejemplo y las actitudes de los mayores. Se crea este clima cuando los padres tienen afición a la lectura, curiosidad intelectual, afán de aprender y se va formando poco a poco una biblioteca familiar.

5. Que aprendan a estudiar. La experiencia nos dice que la mayoría de los chicos no saben estudiar con un método eficiente. Tienen que aprender a subrayar, a hacer esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos, a tomar apuntes, a organizar los repasos y a preparar los exámenes.

6. Entender lo que se lee. Es muy importante que el alumno comprenda lo que estudia, reflexione sobre ello y memorice las ideas de la lección, que después podrá expresar con palabras distintas de las del libro. Aunque la memoria está hoy muy desprestigiada, si los chicos no la ejercitan serán incapaces de retener conocimientos y superar los exámenes.Para mejorar la lectura comprensiva es conveniente disponer de un diccionario a mano para averiguar el sentido correcto de las palabras que no se entienden.


7. ¿Cuál es el papel de los padres? No se pretende que éstos sustituyan a los profesores, pero tampoco pueden desentenderse del tema de los estudios de sus hijos. Deben estar informados de las lecciones que han dado en el centro y de los deberes que deben hacer sus hijos.
Se aconseja que a lo largo del año los padres vayan a entrevistarse con el tutor del hijo, para conocer tanto los aspectos académicos como su personalidad y comportamiento. Los padres pueden preguntar al tutor qué hacen sus hijos en el aula, si atienden en clase y si entienden las explicaciones.


Bueno, espero que estos consejos les ayuden un poco a como actuar para conseguir unos buenos objetivos escolares.

Recordar que el fracaso escolar en España se sitúa en torno al 31% de los alumnos españoles, siendo uno de los mayores de la CEE, en comparación con Alemania que es sólo de un 7 % .


sábado, 1 de septiembre de 2007

LA ILUSION DE UN NUEVO CURSO ESCOLAR

Por estas fechas todos los años, los medios de comunicación aparecen cargados de artículos referentes a la iniciación del curso escolar en todos los ámbitos de la enseñanza, unos con estudios exhaustivos de gastos, otros con porcentajes de escolarizaciones por áreas o por carreras y la correspondiente publicidad como es lógico de centros privados, academias y librerias o grandes áreas comerciales.

Para mi siempre el brusco cambio climático de los últimos días de Agosto y primeros de Septiembre con las primeras lluvias y el olor a tierra mojada, con el consiguiente uso del paraguas, me lleva a evocar recuerdos entrañables de mi época de estudiante porque como le habrá sucedido a muchos, estos cambios atmosféricos te hacian estar predispuestos a comenzar con ilusión el nuevo curso y…..! con cuanto entusiasmo! acudías al centro de estudios para ver las relaciones de libros por autores correspondientes a las asignaturas de que constaba el nuevo curso.

Con tu bloc cargado de anotaciones, te sentabas con las compañeras y compañeros en aquel banco del pueblo para ver la forma de adquirir los libros cuanto antes, ya que al vivir en un pueblo pequeño, teníamos que pedirlos de localidades más grandes como Algeciras, La Línea ó Ronda y esto hacía que estuviésemos durante días pensando en cuanto tardaríamos en recibirlos y esta circunstancia, nos permitía asistir a clase para recibir instrucciones y entablar contactos con los nuevos profesores, ya que cada uno marcaba su línea de trabajo y participábamos en la confección de los horarios para evitar coincidencias de asignaturas con los de los otros cursos de bachiller. Digamos que en el pueblo esto se hacía de una forma doméstica entre profesores y alumnos y cuando los cuadros horarios estaban ya confeccionados, los pasábamos a nuestros cuadernos y aquí cada uno demostraba su arte poniendo los casilleros de distintos colores y amañadas formas para impresionar sobre todo a las chicas, siendo un éxito cuando te pedian que se lo dejases para copiarlo.

Cuando se recibian los libros nuevos, nos presentábamos en la Academia Calasanz( que así se llamaba el único centro de estudios de Jimena de la Frontera en los años 1958-1964, aproximadamente) y al entregarme mi paquete con aquel olor a tinta nueva tan característico me transportaba a otro mundo lleno de ilusión y lo primero que hacía era comprar unas cuantas “resmas” de papel fuerte y comenzaba con maestria adquirida de todos los años, la labor de forrar todos los libros uno por uno para tratar de conservarlos todos intactos ya que con nuestro trabajo durante el verano habíamos ahorrado para ayudar a pagar esta valiosa adquisición pues casi todos éramos humildes y esto de los libros representaba un capítulo de lujo para nuestras familias.

Esa ilusión por saber y aprender en aquellos libros nuevos, a mi personalmente me duraba todo el curso y, aún lo recuerdo con nostalgia y pienso que a muchos estudiantes de hoy puede sucederlo lo mismo y si no es así habrá servido mi reflexión de hoy para poder contrastar un poco como se iniciaban los cursos hace 50 años y como acontece ahora este momento de iniciación escolar tras las vacaciones veraniegas( que nosotros no podiamos disfrutar por motivos de necesidad).

Sin ánimo de publicidad de ningún tipo, me consta que en el Centro de Estudios-“Tésis”, se trabaja por mantener en sus alumnos siempre viva la ilusión por el estudio que de seguro les hará que lleguen en el futuro a buen puerto.

jueves, 30 de agosto de 2007

CURIOSIDADES MATEMÁTICAS II - LA PRUEBA DEL NUEVE

Seguimos con capítulos dedicados a las curiosidades matemáticas y a continuación explicamos en que consiste una prueba muy antigua que tenían nuestros antepasados para averiguar si una operación matemática estaba bien resuelta sin necesidad de comprobar de nuevo toda la operación.

Mencionar que este método fue creado por el matemático al-Khwarizmi de origen Indio, del título de su primera obra se debe la palabra Algebra, su segunda obra “Libro de la adición y la sustracción según el cálculo de los indios” (Kitāb al jāmi’ wa’l tafrīq bī hisāb al hind), se trata del primer libro árabe conocido en el que se dan explicaciones detalladas, con numerosos ejemplos, de la numeración decimal posicional y de los métodos de cálculo de origen indio, incluyendo la prueba del nueve.

Podemos empezar por una definición formal de la prueba del nueve. Ya que la edición 23ª del diccionario de la Real Academia Española también recogerá su significado matemático, se puede empezar por dicha definición: “cálculo sencillo que sirve para verificar el resultado de las operaciones aritméticas, especialmente en la multiplicación y en la división, fundado en que el resto de dividir un número por nueve es el mismo que el de dividir también por nueve la suma de sus cifras”.

Consiste en:

1) Hallar los restos de la división por 9 de los componentes de la operación aritmética.
2) Realizar con estos restos la misma operación aritmética y calcular para el resultado obtenido su resto cuando se divida por 9.
3) Obtener también el resto de dividir por 9 el resultado de la operación aritmética.
4) Comparar los números obtenidos en los pasos 2 y 3. Se pasa la prueba si coinciden.

Visto así el asunto parece lioso y largo pues se está diciendo que hay que dividir por 9 varias veces, sin embargo el número 9 es especial cuando de dividir por él se trata: se puede conocer el resto de dividir cualquier número por 9 sin más que sumar sus cifras y hacerlo de nuevo con el resultado hasta que quede una sola cifra que será el resto, excepto si la cifra es precisamente 9, entonces el resto es cero.
Los ejemplos en este caso serán más clarificadores:

Ejemplo de Multiplicación:

34789 x 268 = 9323452

1º Sumamos: 3 + 4 + 7 + 8 + 9 = 31 = 3 + 1 = 4

2º Sumamos: 2 + 6 + 8 = 16 = 1 + 6 = 7

3º Multiplicamos y sumamos los datos obtenidos: 4 x 7 = 28 = 2 + 8 =10 = 1 + 0 =
1

4º Sumamos los valores del resultado si nos da el resultado anterior la operación es correcta:

9 + 3 + 2 + 3 + 4 + 5 + 2 = 28 = 2 + 8 = 10 = 1 + 0 = 1

En este caso coinciden pues entonces es correcta la operación.


Ejemplo de División:

Al dividir 13976 entre 23 nos da 607 de cociente y 15 de resto

1º Sumamos: 2 + 3 = 5

2º Sumamos: 6 + 0 + 7 = 13 = 1 + 3 = 4

3º Sumamos: 1 + 5 = 6

4º Sumamos: 1 + 3 + 9 + 7 + 6 = 26 = 2 + 6 = 8

5º Multiplicamos (5 x 4 ) + 6 = 26 = 2 + 6 = 8 Coincide con el resultado anterior luego esta bien realizada la operación.


Lógicamente este método se quedo obsoleto desde que se inventaron las calculadoras o más concretamente desde que se hicieron asequibles económicamente.